¿ECUMÉNICO EN COLOMBIA?
LA MIRADA DE UN SACERDOTE VIEJO CATÓLICO
En los años, antes de
la constitución del 91 existía un
desequilibrio teológico-religioso en nuestro país debido a la no libertad de
culto donde un estado como Colombia, político,
económico, social y religiosamente era en un 99% católico romano.
Este fenómeno se daba aun
cuando en el mismo país ya existían diferentes confesiones religiosas que fueron
apareciendo a mediados del siglo XVIII Y
XIX con la ayuda de revolución francesa,
movimientos reformistas y el paso de los nuevos modelos de pensamientos
revolucionarios en la nueva granada por parte de los criollos que protestaron
en contra de la tiranía de la corona española y el adoctrinamiento hasta la
muerte de esclavos indios y mestizos en
toda américa colonial.
Este
proceso ya venía en auge bajo la Constitución de 1853. En esta
constitución liberal, dio nacimiento al federalismo donde se;
·
Se unieron los conservadores con los liberales
·
Se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años.
·
Se impuso el voto popular para elegir congresistas, gobernadores y
magistrados.
·
Se estableció la libertad administrativa y libertad religiosa.
·
Hubo una separación del Estado y la Iglesia, y se terminó la personalidad
jurídica de la Iglesia Católica.
Recordemos que en lugares
donde llegaron los españoles a conquistar nuevas tierra, en lo que ahora
conocemos como Latinoamérica, la religión fue marcando en un nuevo sistema de
pensamiento a todos los que fueron conquistados por la corona española, pero
muy al norte de américa, donde los
colonos fueron británicos franceses y
alemanes la religión llego con un cristianismo claramente puritano, anglicano, protestante, y
muy poco católico romano, esto ayudo a que en este lugar exista una libertad de
culto mayoritario si persecución religiosa.
En la actualidad Colombia ha
tenido diferentes procesos de paz que han ayudado a tener una nueva visión. Una
reconciliación entre grupos armados al margen de la ley y el estado que dio
también la apertura a las diferentes reformas constitucionales para todos los
ciudadanos, leyes y decretos que trajeron beneficios para las religiones como
la ley 133 de 1994. Esto hace pensar que si el gobierno y grupos
guerrilleros tiene gestos de cambiar un poco el régimen de violencia y guerra, también lo deberían hacer los diferentes
grupos religiosos que están en el mismo objetivo y es el de la paz entre
hermanos.
Iniciativa religiosa
En sus inicios el papel de
las iglesias de procedencia cristiana como la católica, la ortodoxa, la
anglicana y otros movimientos ecuménicos ha logrado algunos acercamientos en
las diferente conferencias episcopales del Latinoamérica con el entusiasmo de la iglesia católica romana bajos la
asistencia del vaticano y se le suman los grupos evangélicos, musulmanes, y judíos. No propiamente con la
palabra ecumenismo sino antes bien bajo el mejor llamado dialogo interreligioso
donde no se transgrede las doctrinas de las mismas, pero si, compartiendo un ideal
y es el de la reconciliación y paz entre ciudadanos de un estado. Ahora la
adhesión de movimientos como la iglesia antigua en Colombia viejos católicos
1870 que inician suporte sustancial al proceso de ecumenismo religioso. Hacen su participación a crear nuevos lazos de
hermandad que se veía marcado por
la dura tarea en su aporte doctrinal y social que desde los años 70 vienen realizando cuando llegan por primera
vez al país siendo muchas veces transgredidos por diferente sectores políticos y religiosos a
no encontrar una aceptación ni en el protestantismo al estar vinculado a su
historia con una herencia católica incuestionable desde su sucesión apostólica
que vienen adherida desde del concilio vaticano I. La no aceptación de la
comunión inicial de los viejos-católicos
de Utrecht pero si en la plena
identidad como viejos católicos
mundialmente conocidos, le da la autoridad para representar a los mismo en
Colombia. gracias a su certificación ante el estado como la
única y verdadera iglesia viejo-católica en sucesión apostólica
en Colombia.
La
amenaza del ecumenismo

Os conjuro hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a que
tengáis todos un mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; antes bien,
estéis unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio. Porque, hermanos míos,
estoy informado de vosotros, por los de Cloe, que existen discordias entre
vosotros. Me refiero a que cada uno de vosotros dice: "Yo soy de
Pablo", "Yo de Apolo", "Yo de Cefas" [Pedro], "Yo
de Cristo". ¿Está dividido Cristo? 1
Cor 1,10-13
En el fondo aparece el miedo
a perder las pocas seguridades como ya lo han planteado muchos intelectuales y
teólogos que concuerdan con migo en el ecumenismo o el dialogo interreligiosos no es la perdida de los espacios de poder jerárquicos sino, mas bien, es el verdadero
acercamiento a la hermandad cristiana y
o religiosa entre las iglesias cristiana y no cristianas.
cuando en algunas
comunidades históricas se les pregunta que opinión ven en un posible ecumenismo
religiosos, esta respuesta siempre va acompañada de una gran incertidumbre
donde se manifiesta el temor a diluir su propia identidad, lo anterior es muy contrario
al esfuerzo de tantas iglesias cristianas que descubriéndose en si mismas
pueden encontrar elementos de unidad particularmente cuando se trata de atender
a las personas que sufren, pues reconocen que el dolor, el hambre, la guerra,
la violencia, la pobreza no respeta confesión religiosa.
¿Se
puede hablar de un falso y verdadero ecumenismo?
Un verdadero ecumenismo es aquél que tiende a unir a todos los hombres
siguiendo el único y verdadero mensaje de Cristo, el único Redentor; y de la
única iglesia por Él fundada. El mismo Jesucristo nos da la pista: “Tengo
otras ovejas que no son de este redil; a ésas también me es necesario traerlas,
y oirán mi voz, y serán un rebaño con un solo pastor” (Jn 10:16). Mas se debe tener en
cuenta que el falso ecumenismo puede estar marcado por la renuncia parcial o
total de la creencias diversas por las
religiones. Para las creencias cristianas puede ser contra producente el
análisis de la doctrina y liturgia que muchas manejan. Recordando que el
protestantismo cristiano nacen de una misma raíz.
Conclusión
Toda religión que acerque al hombre con Dios, debería considerarse como
aporte prioritario para la humanidad siempre y cuando no transgreda los
derechos humanos.
En un ecumenismo o dialogo interreligiosos no se debe reducir al
silencio los demás credos fuera del nuestro antes bien buscar el común denominador
de todas. No es la razón de ser para un preocupado por el dialogo entre
iglesias el pensamiento donde se manifieste
solamente “mi verdad” en lugar de “la verdad” ni eludir los dogmas de fe de cada religión,
para hablar de parte de verdad absoluta sin conocerla en esencia en una
verdadera parusía con el creador.